Warning: Creating default object from empty value in /home/zytv7f0irh0b/public_html/wp-content/themes/movedo/includes/framework/inc/class.redux_filesystem.php on line 29
¿Adicción al trabajo o pasión por tu propósito? - Eva Diez

¿Adicción al trabajo o pasión por tu propósito?

¿Adicción al trabajo o pasión por tu propósito?

¿Adicción al trabajo o pasión por tu propósito? 150 150 Eva Diez

¿Adicción al trabajo o pasión por tu propósito?

En el mundo laboral actual, parece que  el rendimiento y la productividad son indicadores de éxito, y es fácil confundir la adicción al trabajo con la pasión por una profesión. Sin embargo, estas dos actitudes hacia el trabajo tienen implicaciones psicológicas muy distintas y es importante aprender a diferenciarlas para mantener un equilibrio saludable entre la vida personal y profesional.

Adicción al Trabajo: Una Forma de Evasión

La adicción al trabajo, también conocida como «workaholism»,  se caracteriza por una necesidad compulsiva de trabajar en exceso, incluso sacrificando nuestro bienestar personal. Aunque a simple vista pueda parecer dedicación, en realidad podría ser  un mecanismo de escape o de defensa,  para evitar afrontar problemas personales, emocionales o relacionales.

Algunas señales de la adicción al trabajo incluyen:

  • Dificultad para desconectarse del trabajo, incluso fuera del horario laboral, en el caso de tener horario. Por ejemplo, si trabajamos por nuestra cuenta, estos horarios pueden no existir, o no tenerlos definidos.
  • Sentimientos de culpa o ansiedad cuando no se está trabajando.
  • Descuido de la salud física y mental debido al exceso de trabajo.
  • Relaciones personales deterioradas o  directamente inexistentes por la sensación de  falta de tiempo.
  • Sensación de vacío cuando no se está ocupado. No tener paciencia para estar un rato sin hacer nada, simplemente estar con nosotros mismos.

Estudios psicológicos como los realizados por Schaufeli, Taris y Bakker (2008)  han demostrado que la adicción al trabajo está vinculada con niveles elevados de estrés, ansiedad y depresión. Además, no siempre conlleva un mejor desempeño laboral, ya que el agotamiento y la fatiga pueden disminuir la productividad y la creatividad.

Pasión por el Trabajo: Cuando el Propósito Impulsa el Crecimiento

Por otro lado, la pasión por el trabajo ocurre cuando una persona siente un profundo sentido de propósito y satisfacción en lo que hace, sin que esto implique un descuido de otras áreas de su vida. Quienes viven su trabajo con pasión lo ven (o lo vemos) como una fuente de realización personal, pero mantienen un equilibrio con su bienestar general. Es decir, puede que mi trabajo me encante, pero no por ello es lo único que hago.

Algunas características de la pasión laboral incluyen:

  • Disfrute genuino de las tareas laborales sin sentir que es una carga.
  • Capacidad de desconectarse del trabajo sin ansiedad o culpa.
  • Equilibrio saludable entre vida personal y profesional.
  • Alta motivación y compromiso sin caer en el agotamiento extremo.
  • Flexibilidad para afrontar diferentes temas en otras áreas de la vida sin que el trabajo sea la única fuente de identidad.

Las personas apasionadas por su trabajo encuentran energía en sus actividades diarias y logran ser productivas sin sacrificar su bienestar. Además, diversos estudios como los de Vallerand et al. (2010) sugieren que la pasión armoniosa por el trabajo está asociada con un mayor bienestar emocional y mejores resultados a largo plazo.

Conclusión: Encontrar el Equilibrio

Si bien el trabajo es una parte fundamental de la vida, no debería convertirse en un refugio para evitar enfrentar otros aspectos esenciales, como las relaciones personales, el autocuidado y el descanso. Reflexionar sobre nuestras motivaciones y establecer límites saludables nos permite disfrutar del trabajo sin caer en la trampa de la adicción laboral.

Identificar si el trabajo es una fuente de pasión o una vía de escape puede marcar la diferencia entre una vida equilibrada y una marcada por el estrés y el agotamiento. La clave está en preguntarnos: ¿trabajamos porque nos apasiona o porque no sabemos cómo detenernos?

Aquí tenéis un artículo científico sobre el bienestar de los trabajadores que os puede interesar.

https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01382010000100006

y otro sobre el impacto de la adicción al trabajo: 

https://www.redalyc.org/journal/5819/581963108001/html

Un post sobre el trato a las personas que está relacionado con el mundo laboral:

https://evadiezpsicologia.es/por-que-no-deberiamos-tratar-a-todos-por-igual-en-el-entorno-empresarial/

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies